martes, 29 de abril de 2014

Paul MaCartney en Ecuador

36 mil personas irán al concierto de Paul McCartney

www.capital.com.pe
Tras realizarse dos años de negociaciones y una inversión de cuatro millones de dólares se logró traer a este legendario de la música a Quito.

Tras el arribo de Paul McCartney a Quito el 27 de Abril del 2014 a las 21:30 muchos fanáticos se mostraron ilusionados con el espectáculo que está a pocas horas de realizarse.

Su fanaticada se inspiró mucho en su recibimiento, tanto así que escribieron en las faldas del pichincha el nombre agigantado de su nuevo álbum denominado “New” su disco más reciente, se vio plasmada la emoción y el resultado de gran recibimiento de sus fans al momento en el que Paul subió a su cuenta de Twitter la foto tomada desde el avión.

El artista se hospedo en el hotel Marriot, y se presentó la noche de ayer en el estadio casa blanca, donde sin duda se llevó a cabo un gran espectáculo, las puertas de ingreso al estadio fueron abiertas a las 17:00.

El espectáculo inicio a las 21:05 con la canción “Eight days a week”, y duro aproximadamente dos horas en las cuales interpretó uno de los clásicos de los Beatles, “Hey Jude”, luego de lo cual se despidió, pero al ver la insistencia de la fanaticada volvió al escenario portando la bandera de Ecuador y la de Inglaterra interpretando más de sus conocidos temas.

A pesar de la lluvia y el frío capitalino el concierto tuvo un gran existo y supero las expectativas de todos sus fanáticos.

martes, 22 de abril de 2014

Omnipresencia del poder

Control Absoluto

Foto: blogs.elcorreogallego.es
En la actualidad el control del poder en diferentes países del mundo es cuestionado por varios pensadores y defensores del abuso del poder.
La ideología acerca del poder se analiza en la actualidad como el gobierno ecuatoriano controla todo mediante sus diferentes organismos, desde la Secom quien es la encargada de controlar  la comunicación, a los gremios y a los medios, hasta la educación la cual está supeditada a la Senescyt, al Ces y al Ceaaces y compara como un panóptico en donde el cree que la inquisición ha sido reinaugurada, según el artículo publicado el 22 de abril del 2014 en la revista online Plan V es entrevistado Nelson Reascos Catedrático universitario en áreas de la Comunicación, Lógica, Filosofía y Ética.


Formula que la inquisición laica antigua la coteja con todo aquello que vivimos en la actualidad, los castigos que se imponen a los que cometen un delito, juzgados, perseguidos, condenados, gremios, instituciones, medios de comunicación, programas de televisión, a la final como él pronuncia todos terminaremos sancionados.

'Linchamiento mediático'

En cuanto al linchamiento mediático, alude como en Ecuador estas leyes fueron creadas con el único fin de defender al poder más no al ciudadano, como en muchas cadenas sabatinas el gobierno lanza sátiras a la mujer con chistes sexistas, estamos inmersos en un poder absoluto en donde las leyes amparan solo al poder y no al pueblo. Ahora mencionar la inquisición laica en pleno siglo XXI es real, ya que en la antigüedad el poder lo controlaba todo y su único fin con sus penas y sanciones era que el que incumpliere alguna ley establecida este sería castigado y obligado a jurar arrodillado que jamás volvería a incumplir, el castigo laico de la actualidad tiene como fin castigo al cuerpo, humillación pública y multa económica según la definición del filósofo Reascos.
Lo que se diferencia de la antigua inquisición laica es la multa económica que el poder ha impuesto por un sin número de incumplimientos, ya sean vehiculares o de cualquier otra índole.

Lo que la inquisición quiso fue mantener a la sociedad sometida a su misma ideología, ya que al hacerlo sería más fácil imponer sus leyes, es lo que el actual gobierno pretenden ideologizar a al pueblo ecuatoriano mantenerlo sumido a sus pensamientos e ideas “revolucioncitas”, sin embargo la ciudadanía se ha revelado y lo muestra en las pasadas elecciones llevadas a cabo el 23 de febrero, todos pudieron darse cuenta que los votos y los ganadores no fueron exactamente quienes el presidente quería que fueran al contrario ganaron muchos opositores al gobierno, esta fue solo una muestra del rechazo que el pueblo está dándole al abuso del poder que hoy en día se está notando.


martes, 15 de abril de 2014

Iglesia San Francisco de Quito

Más que una leyenda una realidad

Foto: historiadelartejuanb.wordpress.com
Una de las iglesias coloniales más antiguas del centro histórico es la de San Francisco de Quito ubicada en las calles Simón Bolívar y Mideros, su edificación comenzó en 1573 y termino de construirse 70 años más tarde. 

Fue refundada por los españoles, es de estilo barroco y de la época colonial.

Durante medio siglo, el gran motor de la construcción de San Francisco fue un grupo de religiosos flamencos, arquitectos y artistas, encabezados por el dinámico primo del emperador Carlos V, fray Jodoco Ricke. El gran conjunto resultante es considerado la más excelsa muestra de la arquitectura colonial americana. De hecho, ciertas consejas refieren encargos incumplidos que el Diablo permitió completar a tiempo.

Existe una gran leyenda de esta iglesia en la que el famoso Cantuña hizo un pacto con el diablo para poder terminar de construir la iglesia a tiempo, el pacto era que este joven indígena le entregaba su alma a cambio. Al terminar de construirse el indígena con su gran astucia impidió que su alma fuera arrebatada por el diablo distrayendo a los demás diablillos para que no colocaran una de las piedras en la edificación y así romper el trato.

Mitos y leyendas que han hecho del centro histórico de quito un Quito colonial lleno de misterios ocultos.

Su fachada es simétrica, el interior de la iglesia es sin duda impresionante, está construida en tres naves en forma de cruz latina, el retablo del altar mayor es de cedro y tiene numerosas tallas, entre ellas algunas que son señaladas como la máxima expresión de la escultura quiteña.

Originalmente, el citado claustro tenía en sus muros 54 lienzos de pintura romana sobre la vida de San Francisco, ornados con pedestales, columnas y cornisas doradas.

En la actualidad un sin número de fieles acuden a diario a tan imponente iglesia, dentro de sus muros se desarrolló la reconocida “Escuela Quiteña”.
En sus siete claustros existen numerosas salas de gran magnitud como el refectorio el más grande de los conventos de Quito un espacio diseñado para reuniones plenarias; el auditorio de la Universidad San Andrés que actualmente funciona allí, y un conjunto de salas paralelas de gran significado histórico y extraordinaria belleza arquitectónica.
Los medios de comunicación han reconocido a esta iglesia como una de las más importantes sin embargo se quiere recuperar el patrimonio de este templo, así lo anunció el diario El comercio el día Lunes 14 de abril del 2014, en el mismo dijo que la Unesco afirmó que un 50% de bienes artísticos e inmobiliarios están en peligro, para esto se lanzó un proyecto para recuperar a San Francisco, los que apoyarán esta campaña serán donantes, voluntarios y promotores.

Foto: El comercio

La campaña Nuestro patrimonio, nuestra responsabilidad será presentada oficialmente el 23 de abril. Ahí se explicará qué espacios de la iglesia de San Francisco serán intervenidos y el costo que demandará cada uno. Ese día se hará un recorrido por el templo con la prensa. En este proyecto se trabaja en coordinación con las siguientes entidades Quito Turismo, Ministerio de Cultura, Cooperación Italiana y los padres franciscanos.[i]

A pesar de los daños arquitectónicos de San Francisco siempre será una de las iglesias más imponentes e importantes de nuestra cuidad.






[i Diario El Comercio