martes, 20 de mayo de 2014

Comida Típica del Ecuador

Las Chugchucaras de Doña Rosita (Latacunga) 

Este plato típico, a base de cerdo atrae a propios y extraños que llegan a Latacunga, pero sin duda alguna el local de Rosita es el más visitado por su sabor, amor y atención.

Después de viajar 2 horas desde Quito llegamos a Latacunga y buscamos uno de sus moradores de la ciudad ahí encontramos a José Navarro oriundo del lugar a quien le pedimos que nos recomiende las mejores chugchucaras, el sin dudarlo ni un segundo nos llevó a las chugchucaras doña Rosita, ella muy amablemente nos recibió pese a que el lugar estaba lleno.

Al entrevistarla ella dice que su negocio es propio tiene ya 23 años, empezó en el local de su madre, Rosa Quintanilla, que estaba situado en el centro de Latacunga. Hasta la fecha ha venido siendo una tradición familiar que ha pasado de propietaria por generaciones.

“Cuando me ubiqué en este sitio había pocas esperanzas de triunfar, comenta. Entonces, para que la gente vea lo que vendíamos, sacamos piezas gigantes de cuero reventado. Eso les llamaba la atención y venían. Y apenas entraban les dábamos la probana. No nos importa si compran, aunque al probar, les abre el apetito y ordenan. Gracias a Dios las cosas han salido bien hasta hoy.” Rosita nos cuenta que cualquier persona con voluntad podría preparar este plato que está hecho de fritada, empanadas, tostado, plátano maduro frito, papas fritas, canguil, cuero reventado, mote. Y además de la probana que en su puesto nunca faltaran.

El lugar siempre está lleno de propios y extraños, uno no puede dejar de ir a Latacunga sin comer este delicioso majar, tradicional de nuestro país Ecuador.

Opiniones de las Redes Sociales
Alexandra Cobos estudiante de la Pontificia Universidad Católica del ecuador nos cuenta que sin duda alguna ella al pasar por Latacunga ha comido este exótico plato, al preguntarle ¿Qué tal te parece el precio de este plato típico? A lo que nos respondió que para ella el precio es racional y que el plato es bien proporcionado.

Tyron Posso empresario de Fuxion nos comenta que a pesar de que ha viajado cientos de veces a Latacunga no ha tenido el agrado de detenerse en este lugar a deleitarse de este plato típico pero que sin embargo le llama mucho la atención y sin duda alguna ocación o visitará.

Fernanda Cevallos estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial opina que este delicioso plato es muy tradicional, que es un plato muy grande para una sola persona, el precio le parece excelente ya que lleva de todo.  



“Come y bebe que la vida es breve”

Foto Reportaje
Foto:recetasdeviajes.com
Foto: www.skyscrapercity.com
Fiesta tradicional de la Latacunga "La mama negra" Foto: ecuadorturistico.tv
Quilotoa, lugar turístico de Latacunga Foto: www.turismo.gob.ec
Priostes en las fiestas de Latacunga Foto: blogs.espe.edu.ec

Fachada del local de Doña Rosita Foto: cristian-sabor-cotopaxi.blogspot.
Chugchucaras Foto: ecuadorecuatoriano.blogspot.com
Foto: www.extra.ec


Video

Chugchucaras Latacunga Ecuador 







jueves, 8 de mayo de 2014

Garcianismo

Modernidad Católica y gobierno de poblaciones

www.flacso.org.ec
Se le denomina época Garciana al periodo en el que Gracia Moreno fue presidente de Ecuador desde 1860 hasta 1875.

Este análisis es de la instauración del Concordato celebrado entre la Iglesia y el Estado en sustitución del patronato, durante la administración del presidente García Moreno. 

“la intervención de la Iglesia en la vida social no sólo tuvo una orientación modernizadora sino misional y civilizatoria, o fue modernizadora en ese sentido. Además, la modernidad estuvo ligada con el racismo, lo que dio un matiz particular a los propios proyectos disciplinarios. Aunque los modelos eran europeos, sus emplazamientos fueron locales y dependieron de campos de fuerzas específicos, en este caso de naciones débilmente constituidas después de largos procesos de coloniaje.”1

Esto se creó todo con el propósito de avanzar en un proyecto de civilización católica en donde se empezada a dar alfabetización e ilustración a las mujeres, los artesanos y los indígenas. Esto ya se realizaba en países de Oriente y Moreno tuvo la iniciativa de impartirlo durante su mandato.

“Lo primero que hizo García Moreno, una vez consolidado el estado de excepción, fue reformar y desarrollar instituciones ya existentes, poniéndolas en función de su proyecto centralizador. Con el fin de fortalecer el Estado promovió la reforma moral del clero, vigorizó la institución familiar, modernizó la Policía y el régimen penitenciario, amplió las bases de la educación incluyendo capas de mujeres, artesanos e indios, modificó el sistema de caridad y beneficencia pública, dándole un sentido mucho más práctico. 

No se trataba sólo de cambios cuantitativos que puedan medirse en número de escuelas, cárceles o centros asistenciales, sino en el sentido mismo de la gubernamentalidad.” 2












2.       Historia Crítica

martes, 6 de mayo de 2014

Teoría de la estructuración

Estructuralismo, Subjetivismo, Teoría de la estructuración

Foto: objetivismo.org
Althouser estudia las causas múltiples y las maneras que influyen en las mismas.

Al mismo tiempo el estructuralismo según Althouser es una
teoría vinculada al desarrollo económico, Louis Althusser plantea que “el ser humano es construido por las relaciones de producción y por los fenómenos ideológicos. Así, lo político no tiene tanto que ver con tomar el Estado o el gobierno sino con regular todos los ámbitos de las relaciones sociales”. 1

Tiene que ver también el buen funcionamiento de los servicios sociales sin im
portar que se público o privado y siempre existirá dentro de ellos una estructura que tenga que relacionar los elementos de las instituciones sociales con el Estado.

En cuanto al Subjetivismo la fuerza física es una de las características del estado y para Weber la esfera de actuación de cualquier estado está limitada territorialmente, así pues según el libro de comunicación y poder las naciones producen estados y lo hacen reivindicando el monopolio de la violencia dentro de un territorio dado.

Dado que el subjetivismo determina que el sujeto es la base de la sociedad y el único capaz de comprender, pues así también es capaz de generar fuerza productiva para el estado o nación al que pertenece.
La teoría de la estructuración se centra básicamente en dos partes, capacidad que es la que se encarga de decidir cualquier acción que el ser humano puede o no realizar (Libre albedrío), esto hace que el ser humano tenga la capacidad de generar lo que el crea conveniente, en sí dentro del trabajo el genera su propio estímulo para realizarlo a pesar de que debe regirse a un sin número de reglas él es capaz de decidir si genera fuerza de trabajo o no.

El segundo que es la cognoscibilidad que se basa principalmente en conocer las cosas a través de prácticas y saberes.

Goeff Mulgan, en el libro poder y comunicación, menciona que ha teorizado sobre la capacidad del estado para asumir y ejercer el poder mediante la articulación de tres fuentes: violencia, dinero y confianza.
Estas tres fuentes sustentan al poder político, para poder generar leyes y mantener unido al estado, el estado en sí y gracias a estas tres fuentes puede generar economía en el territorio dado por eso es muy importante el trabajo humano ya que mediante el parte toda la economía que se rige en un territorio determinado.

Foto: crisolplural.com
El conocimiento es importante dentro de estas tres fuerzas ya que lo que llevamos dentro de nuestra mente nadie nos quita, mientras que el dinero se nos puede dar o quitar como se menciona en el libro de poder y comunicación.


En conclusión la fuerza de productividad y de trabajo es uno de los ejes principales dentro de un estado, es por eso que hoy en día el esfuerzo del trabajador es reconocido y en conmemoración a su esfuerzo diario el 1 de Mayo es representativo al obrero y se celebra la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.







1. García del Campo, Pedro (2002) Marxismo estructuralista y Atlhusser. Fecha y Hora de Consulta: 10 de octubre de 2008 14:30 horas. Disponible en http://www.ucm.es/info/eurotheo/materiales/hismat/jpgcampo.htm

martes, 29 de abril de 2014

Paul MaCartney en Ecuador

36 mil personas irán al concierto de Paul McCartney

www.capital.com.pe
Tras realizarse dos años de negociaciones y una inversión de cuatro millones de dólares se logró traer a este legendario de la música a Quito.

Tras el arribo de Paul McCartney a Quito el 27 de Abril del 2014 a las 21:30 muchos fanáticos se mostraron ilusionados con el espectáculo que está a pocas horas de realizarse.

Su fanaticada se inspiró mucho en su recibimiento, tanto así que escribieron en las faldas del pichincha el nombre agigantado de su nuevo álbum denominado “New” su disco más reciente, se vio plasmada la emoción y el resultado de gran recibimiento de sus fans al momento en el que Paul subió a su cuenta de Twitter la foto tomada desde el avión.

El artista se hospedo en el hotel Marriot, y se presentó la noche de ayer en el estadio casa blanca, donde sin duda se llevó a cabo un gran espectáculo, las puertas de ingreso al estadio fueron abiertas a las 17:00.

El espectáculo inicio a las 21:05 con la canción “Eight days a week”, y duro aproximadamente dos horas en las cuales interpretó uno de los clásicos de los Beatles, “Hey Jude”, luego de lo cual se despidió, pero al ver la insistencia de la fanaticada volvió al escenario portando la bandera de Ecuador y la de Inglaterra interpretando más de sus conocidos temas.

A pesar de la lluvia y el frío capitalino el concierto tuvo un gran existo y supero las expectativas de todos sus fanáticos.

martes, 22 de abril de 2014

Omnipresencia del poder

Control Absoluto

Foto: blogs.elcorreogallego.es
En la actualidad el control del poder en diferentes países del mundo es cuestionado por varios pensadores y defensores del abuso del poder.
La ideología acerca del poder se analiza en la actualidad como el gobierno ecuatoriano controla todo mediante sus diferentes organismos, desde la Secom quien es la encargada de controlar  la comunicación, a los gremios y a los medios, hasta la educación la cual está supeditada a la Senescyt, al Ces y al Ceaaces y compara como un panóptico en donde el cree que la inquisición ha sido reinaugurada, según el artículo publicado el 22 de abril del 2014 en la revista online Plan V es entrevistado Nelson Reascos Catedrático universitario en áreas de la Comunicación, Lógica, Filosofía y Ética.


Formula que la inquisición laica antigua la coteja con todo aquello que vivimos en la actualidad, los castigos que se imponen a los que cometen un delito, juzgados, perseguidos, condenados, gremios, instituciones, medios de comunicación, programas de televisión, a la final como él pronuncia todos terminaremos sancionados.

'Linchamiento mediático'

En cuanto al linchamiento mediático, alude como en Ecuador estas leyes fueron creadas con el único fin de defender al poder más no al ciudadano, como en muchas cadenas sabatinas el gobierno lanza sátiras a la mujer con chistes sexistas, estamos inmersos en un poder absoluto en donde las leyes amparan solo al poder y no al pueblo. Ahora mencionar la inquisición laica en pleno siglo XXI es real, ya que en la antigüedad el poder lo controlaba todo y su único fin con sus penas y sanciones era que el que incumpliere alguna ley establecida este sería castigado y obligado a jurar arrodillado que jamás volvería a incumplir, el castigo laico de la actualidad tiene como fin castigo al cuerpo, humillación pública y multa económica según la definición del filósofo Reascos.
Lo que se diferencia de la antigua inquisición laica es la multa económica que el poder ha impuesto por un sin número de incumplimientos, ya sean vehiculares o de cualquier otra índole.

Lo que la inquisición quiso fue mantener a la sociedad sometida a su misma ideología, ya que al hacerlo sería más fácil imponer sus leyes, es lo que el actual gobierno pretenden ideologizar a al pueblo ecuatoriano mantenerlo sumido a sus pensamientos e ideas “revolucioncitas”, sin embargo la ciudadanía se ha revelado y lo muestra en las pasadas elecciones llevadas a cabo el 23 de febrero, todos pudieron darse cuenta que los votos y los ganadores no fueron exactamente quienes el presidente quería que fueran al contrario ganaron muchos opositores al gobierno, esta fue solo una muestra del rechazo que el pueblo está dándole al abuso del poder que hoy en día se está notando.


martes, 15 de abril de 2014

Iglesia San Francisco de Quito

Más que una leyenda una realidad

Foto: historiadelartejuanb.wordpress.com
Una de las iglesias coloniales más antiguas del centro histórico es la de San Francisco de Quito ubicada en las calles Simón Bolívar y Mideros, su edificación comenzó en 1573 y termino de construirse 70 años más tarde. 

Fue refundada por los españoles, es de estilo barroco y de la época colonial.

Durante medio siglo, el gran motor de la construcción de San Francisco fue un grupo de religiosos flamencos, arquitectos y artistas, encabezados por el dinámico primo del emperador Carlos V, fray Jodoco Ricke. El gran conjunto resultante es considerado la más excelsa muestra de la arquitectura colonial americana. De hecho, ciertas consejas refieren encargos incumplidos que el Diablo permitió completar a tiempo.

Existe una gran leyenda de esta iglesia en la que el famoso Cantuña hizo un pacto con el diablo para poder terminar de construir la iglesia a tiempo, el pacto era que este joven indígena le entregaba su alma a cambio. Al terminar de construirse el indígena con su gran astucia impidió que su alma fuera arrebatada por el diablo distrayendo a los demás diablillos para que no colocaran una de las piedras en la edificación y así romper el trato.

Mitos y leyendas que han hecho del centro histórico de quito un Quito colonial lleno de misterios ocultos.

Su fachada es simétrica, el interior de la iglesia es sin duda impresionante, está construida en tres naves en forma de cruz latina, el retablo del altar mayor es de cedro y tiene numerosas tallas, entre ellas algunas que son señaladas como la máxima expresión de la escultura quiteña.

Originalmente, el citado claustro tenía en sus muros 54 lienzos de pintura romana sobre la vida de San Francisco, ornados con pedestales, columnas y cornisas doradas.

En la actualidad un sin número de fieles acuden a diario a tan imponente iglesia, dentro de sus muros se desarrolló la reconocida “Escuela Quiteña”.
En sus siete claustros existen numerosas salas de gran magnitud como el refectorio el más grande de los conventos de Quito un espacio diseñado para reuniones plenarias; el auditorio de la Universidad San Andrés que actualmente funciona allí, y un conjunto de salas paralelas de gran significado histórico y extraordinaria belleza arquitectónica.
Los medios de comunicación han reconocido a esta iglesia como una de las más importantes sin embargo se quiere recuperar el patrimonio de este templo, así lo anunció el diario El comercio el día Lunes 14 de abril del 2014, en el mismo dijo que la Unesco afirmó que un 50% de bienes artísticos e inmobiliarios están en peligro, para esto se lanzó un proyecto para recuperar a San Francisco, los que apoyarán esta campaña serán donantes, voluntarios y promotores.

Foto: El comercio

La campaña Nuestro patrimonio, nuestra responsabilidad será presentada oficialmente el 23 de abril. Ahí se explicará qué espacios de la iglesia de San Francisco serán intervenidos y el costo que demandará cada uno. Ese día se hará un recorrido por el templo con la prensa. En este proyecto se trabaja en coordinación con las siguientes entidades Quito Turismo, Ministerio de Cultura, Cooperación Italiana y los padres franciscanos.[i]

A pesar de los daños arquitectónicos de San Francisco siempre será una de las iglesias más imponentes e importantes de nuestra cuidad.






[i Diario El Comercio

viernes, 21 de marzo de 2014

Cáncer silencioso

Cáncer enfermedad silenciosa pero Mortal

Foto: El montículo.com
Con el pasar del tiempo la medicina en el mundo va realizando nuevos descubrimientos y desarrollando diferentes métodos médicos.

Sin embargo y a pesar de los logros alcanzados por científicos, el cáncer es una enfermedad que aún no se la ha podido controlar del todo. Existen casos en los que el paciente ha podido curarse de su cáncer nos explica un especialista en salud, y otros que lamentablemente pierden su lucha contra esta mortal enfermedad y finalmente fallecen.

En el Hospital de especialidades contra el cáncer SOLCA (Sociedad de lucha contra el cáncer), se ha incrementado el número de pacientes que padecen de este mal. Cecilia Navas es una de las luchadoras de esta enfermedad, al contactarnos con ella nos cuenta su triste historia.

El cáncer es una de las enfermedades a las que más le temía nos cuenta, Cecilia solía hacerse controles médicos constantemente, en estos exámenes jamás se le detecto este cáncer que poco a poco la iba consumiendo.

Cecilia sufre de un cáncer al pulmón, su médico de cabecilla asevera que aunque ella no haya sido una fumadora activa, el humo que aspiró por tantos años de otros fumadores le provocó esta terrible enfermedad. Ahora ya con su cáncer avanzado tiene que someterse periódicamente a quimioterapias, Cecilia pide con mucha fe a Dios que pronto su cáncer desaparezca y pueda volver a ser la persona que apenas con 48 años de edad cambio su vida totalmente por esta silenciosa enfermedad.
    

jueves, 20 de marzo de 2014

Abuso del poder


El poder sobre todas las cosas

A pesar del tiempo y del paso de los años el poder sigue perdurando y permaneciendo en la sociedad, tomando atributos competentes y no justos.

Esto se lo puede constatar con el "Suplicio de Damiens" a quién el antiguo régimen condenó a pena de muerte el 2 de marzo de 1757 por el intento de asesinato al rey Luis XV ante la puerta principal de la iglesia de París.

El tormento y suplicio por el que tuvo que pasar muestran que el poder no solamente aplicaba leyes contra sí, si no que esta fue una técnica especializada con el fin de causar dolor.

Foto: Página web Sentado frente al mundo
Damiens ex soldado de la antigua Europa fue "llevado y conducido en una carreta, desnudo, en camisa, con un hacha de cera encendida de dos libras de peso en la mano"; después, "en dicha carreta, a la plaza de Gréve, y sobre un cadalso que allí habrá sido levantado, atenaceadas las tetillas, brazos, muslos y pantorrillas, y su mano derecha, asido en ésta el cuchillo con que cometió dicho parricidio,* quemada con fuego de azufre, y sobre las partes atenaceadas se le verterá plomo derretido, aceite hirviendo, pez resina ardiente, cera y azufre fundidos juntamente, y a continuación, su cuerpo estirado y desmembrado por cuatro caballos y sus miembros y tronco consumidos en el fuego, reducidos a cenizas y sus cenizas arrojadas al viento".1

Esta brutal agresión no es más que una muestra de como el poder actúa imponiendo penas y leyes ante las sociedades quienes su poder es menor, o simplemente es mínimo, sin embargo a partir de este atroz acontecimiento se creo el Primer Código Penal, mismo que ampara los derechos del ser humano, fue un modelo a seguir y varios países lo empezaron a adoptar. Lo que se buscaba era eliminar las matanzas sádicas, las torturas, etc.

En la actualidad y a pesar de la creación de un sin número de leyes, aún existen penas de muerte en algunos países del mundo.

En Ecuador aún no existe una pena de muerte, sin embargo, el actual gobierno a cargo del Presidente Rafael Correa Delgado crea un nuevo artículo del Código Penal que sanciona con cárcel la mala practica profesional de los médicos, esto ocasiono polémica dentro del país llevando a los medicos a realizar protestas, los galenos rechazaban estas sanciones aseverando ser médicos más no asesinos.
Foto: Diario El Comercio

Al final, luego de varias manifestaciones se llevó a cabo una reunión con los presidentes del gremio y Rafael Correa. Los galenos y el gobierno llegaron a un acuerdo.

A pesar de la mala practica del poder, en algunos casos como en Ecuador, la creación de leyes dentro del campo de la salud han sido beneficiosas para terminar con la mala práctica médica, acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.












 1 Piéces originales et procédures du procés fait a Robert-Frangois Damiens, 1757, t. xxi, PP. 372-374


jueves, 13 de marzo de 2014

Problemática del transporte público


El poder dentro del transporte público

¿Qué es un actor?
Un actor se refiere a distintos sujetos de la acción, actores individuales, actores colectivos, organizadores, instituciones y redes, todas ellas expresan las acciones de los actores humanos. Dentro de ellos están los actores colectivos, en este caso nuestros actores colectivos son los transeúntes o usuarios del trolebús, quienes día a día tienen que lidiar con esta batalla de tomar uno de estos medios de trasporte.

¿En qué consiste la capacidad relacional?
Significa que el poder no es un atributo si no una relación. 
Dentro del trasporte público el poder es un atributo, según el personal que trabaja dentro de él muchos tienen el poder de mandar a las personas que utilizan este medio de trasporte, sin embargo el municipio como poder institucional debería tomar cartas en el asunto, es decir mejorar el trasporte público dentro de la cuidad de Quito.

¿Qué es lo asimétrico en las relaciones sociales?
Significa que si bien la influencia en una relación es siempre recíproca, en las relaciones de poder siempre hay un mayor grado de influencia de un actor sobre otro.
En este caso el máximo poder es la del alcalde de Quito, quién recarga un peso de gran influencia dentro del trasporte público, todas las quejas y requerimientos van directamente al municipio, pero quien toma las decisiones sobre este tema es el alcalde de Quito.

Definición de poder según Max Weber
Max Weber define al poder como: "la probabilidad de que un actor dentro de la relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha posibilidad".










Transporte Público


Sobre Ruedas

Movilizarse en Quito es una batalla diaria, y que día a día los transeúntes la viven.

Para emprender el largo recorrido y cruzar la ciudad de norte a sur nos encontramos en la estación norte de la Y, el costo del pasaje es de 25 centavos y 12 centavos para estudiantes y discapacitados.

Sin duda alguna este es uno de los medios de transporte en el cual con un solo pasaje se puede cruzar toda la cuidad, el tiempo que transcurre al ir de norte a sur de estación a estación es de 45 minutos.


                                   Foto:el ecuatoriano.net

En las horas pico este medio de transporte   es muy solicitado, al llegar a la estación norte las filas son interminables, mientras los vendedores ambulantes se pasean por toda la estación la multitud pelea por ganar un puesto en la fila o meterse sin hacer cola en el trolebus, es impresionante el numero de personas que utilizan este medio de transporte.

Después de treinta minutos al fin se logra tomar un trolebus, pero a pesar de hacer la larga fila no se consigue un asiento disponible. El bus se llena por completo, a lo lejos se puede divisar una ancianita parada sin poder cogerse bien de los tubos por la cantidad de gente que esta en él, a su lado sentado un "señor" sin cederle el asiento.

Un vendedor intenta cantar para poder vender unos barriletes, sin embargo nadie se los compra, mientras van avanzando las paradas el trolebus se sigue llenando cada vez más, en la puerta de atrás se puede ver como un bulto de personas luchan por no ser empujadas por las personas que se van bajando en sus paradas, es un caos total cuando esas puertas se abren y cierran.El olor es intenso, el calor sofocante, sin embargo se sigue luchando por no ser empujado. Mujeres con niños en brazos, ancianos, se encuentran de pie mientras nadie se digna en cederles su asiento.

En la parada de la plaza grande se suben a este medio de transporte unos señores de color, mientras el conductor anuncia por el altavoz que los pasajeros cuiden sus pertenencias, finalmente después de un largo y sofocante recorrido se llega a la estación del recreo, empujados, maltratados y acalorados se arriba en la estación, en donde un trole de regreso nos espera.

A pesar de la incomodidad muchas personas deciden ir en este medio de transporte ya que es rápido al compararlo con los buses urbanos, sin embargo se debe tomar en consideración que el maltrato que una persona vive al pasar de parada en parada es terrible, la creación de más medios de transportes como la del metro subterráneo sera una gran alternativa para liberar espacio en este incomodo pero útil medio de trasnporte.








Poder y Comunicación 

El poder va de la mano de la comunicación, el poder es comunicación y la comunicación es poder.
Un apoyo complementario al poder según el libro Poder y Comunicación de Catelles es: violencia y discurso, sin embargo no es necesario utilizar la violencia para lograr obtener el poder.

Max Weber define al poder como: "la probabilidad de que un actor dentro de la relación social esté en condiciones de hacer prevalecer su voluntad al margen de la base sobre la que descansa dicha posibilidad".

Relaciona el poder con la política y la política con el estado.
El estado muchas veces se confunde como instrumento de dominación en lugar de representar a la sociedad.

El poder representa los valores e intereses de los ciudadanos, todos ellos se los expresa mediante redes de comunicación.

Se tienen que establecer buenas relaciones de poder, para obtener un buen acceso a la hora de coproducir,  y tener acceso a la coacción y acceso a los recursos comunicativos.

Los elementos que se encuentran en la creación e interacción del poder son: "la violencia, la amenaza de recurrir a ella, los discursos disciplinarios, la amenaza de implantar la disciplina, la institucionalización de las realizaciones de poder, etc".

Segun Talcott Parsons y otros teóricos existes dos clases de poder:
Poder sobre: poder transitivo
Poder para: poder intransitivo

Las sociedades no son comunidades que comparten las mismas creencias ni valores, son actores sociales que están gobernadas por quienes lograron alcanzar el poder, y que gracias a ello firman acuerdos con sus opositores o diferentes actores políticos para mantener un cierto grado de paz.

El poder no se encuentra en una esfera, si no que esta en todo el mundo mediante la acción humana, "el poder es relacional, la dominación institucional".

Estado y poder en la era global

Una nación tiende a crear su propio estado, lo hacen reivindicando el monopolio de la violencia, nación, estado y territorio definen los límites de la sociedad.

Los límites nacionales de las relaciones del poder son una de las dimensiones en las que opera el poder y el contrapoder dentro de su límite o espacio predeterminado, esto afecta al estado-nación y aunque no desaparezca por completo esto crea una nueva forma de estado: el estado red.

El estado red se refiere a las relaciones de poder que no se fundamentalmente dentro de los límites territoriales establecidos por el estado.

En palabras de Michael Mann "una sociedad es una red de interacciones sociales en cuyos límites hay una cierta brecha en la interacción entre ella y su entorno.

Una sociedad es una unidad con límites".
Es inimaginable pensar en una sociedad sin límites, pero para las redes no existen límites fijos.














martes, 11 de marzo de 2014


Karla Aguilar Reportera en acción

Al verme a mi misma frente a un espejo, pienso que es increíble la manera en la que Dios tuvo la capacidad de crear al ser humano.

Existen muchos rasgos característicos que diferencian a una persona de la otra.
La forma en la que se diferencia mi rostro de todos los demás es única, mi piel es de tez blanca con ligeros cambios de color entre mi rostro y mi cuello, mis ojos son ligeramente grandes y de un negro capulí que es como si se mirara a la noche a través de ellos. En el contorno de mis ojos se diferencian unas cejas muy abultadas. La forma de mi rostro es redonda con un raso de semi ovalo muy peculiar.





Marilyn Monreo diva sensual 

Esta extraordinaria diva de hollywood que ha dejado huella en la historia del cine tiene unos rasgos muy característicos de si misma.

Sus ojos son de un verdoso obscuro que cautivaban a cualquiera, tenía unas cejas extraordinariamente alineadas, sus labios bien perfilados y gruesos, pero lo que más deslumbraba a jóvenes y adultos es su sensual lunar en la parte superior izquierda de sus extravagantes labios.






Daniela Mosquera Punkera en acción

Sencilla pero des complicada mujer, a pesar de su sencillez , resalta su belleza.

Su tez es de color blanco nieve, con una forma de rostro redonda muy peculiar la complementan con su extravagante corte y peinado.
Su nariz es respingada y se alinea justo en el centro de sus dos cejas pobladas y negras.
Sus labios son robustos y redondos lo que hacen que su rostro se componga de hermosas facciones.